viernes, 22 de mayo de 2009

EL TEMOR DE LA EVALUACIÓN DOCENTE


En aplicación del Sistema Nacional de Evaluación y Rendición Social de Cuentas, éste año el Ministerio de Educación hará por primera vez la evaluación del desempeño de los docentes en ejercicio.

La evaluación se hará tomando en consideración las competencias de los maestros en lo pedagógico, didáctico, investigativo, comunicativo, motivacional, y las actitudes que dichos maestros ponen en práctica en la institución educativa que laboran, en los procesos de formación y aprendizaje de los estudiantes, y en su relación con la comunidad, en cumplimiento de los objetivos educativos e institucionales.

Se han establecido dos tipos de evaluación, la interna y la externa. La evaluación interna estará integrada por procesos de auto evaluación, de evaluación realizada por otros docentes, por los directivos de la institución educativa, por los padres de familia y por los estudiantes. La evaluación externa que incluirá pruebas de conocimientos específicos, de conocimientos pedagógicos y de habilidades didácticas. Estas pruebas serán diferentes para cada uno de los niveles de educación: Inicial, General Básica y Bachillerato, ambas evaluaciones se complementan.

En este contexto, la población en general mira con buenos ojos esta evaluación pero los señores de la UNE rechazan la evaluación obligatoria para los profesores fiscales, argumentando que la medida dejaría en el desempleo a quienes tengan problemas en calificaciones, a pesar de que registren años de docencia. El gremio pide priorizar la capacitación antes de aplicar la evaluación y derogar el acuerdo No. 025 que sustenta este proceso, para elaborar otra disposición que acoge las observaciones de los profesores.

Este punto se ha vuelto crítico por cuanto se destapado un avispero por la polémica de si cabe o no la evaluación docente. ¿Acaso no nos hemos dado cuenta que existe un marcado cambio generacional en la que predominan los jóvenes? ¿No queremos darnos cuenta que las metodologías e enseñanza han cambiado? ¿Qué la brecha digital cada vez se agranda más en los profesores que no utilizan la tecnología?

En el primer caso, los jóvenes han llevado a esta generación al uso extremo de muchos recursos que son determinantes en el sistema de aprendizaje, vivimos en una sociedad del conocimiento, sin embargo y por experiencia propia ya que soy docente universitario y mis escasos 17 años me permiten decirles que los estudiantes que recibimos de ustedes no tienen capacidad de análisis, no tienen pensamiento crítico, tienen enormes fallas ortográficas, tienen verdaderos vacios en aquello que han aprendido en sus aulas, y esto no puede continuar, nuestra labor en los primeros años de la universidad es a ratos de tapar los huecos que ustedes dejan.

Otro aspecto muy importante es el uso de las (TIC), Tecnologías de la Información y la Comunicación, que hoy por hoy son imperativos en el esquema que utilizamos para enseñar, existen recursos multimedia, la Internet, el propio celular del que muchos renegamos cuando nuestros estudiantes lo usan en las aulas, pero que en instituciones modernas lo incorporan para la búsqueda rápida de la información y navegación virtual. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son incuestionables y están ahí, forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir. Amplían nuestras capacidades físicas y mentales. Y las posibilidades de desarrollo social.

Y si nosotros que fuimos formados profesionalmente bajo otro estilo de enseñanza con metodologías vetustas que son un tanto ortodoxas para algunos; debemos ajustarnos a los nuevos cambios, debimos habernos dado cuenta mucho antes que estas generaciones no se parecen en nada a las nuestras, que ellos aprenden bajo otro sistema, por lo tanto debimos capacitarnos para poder tomar el barco y llevarlo al rumbo adecuado, y no en esta tormenta empezar a generar resistencia y pataleo cuando sabemos que no es lo correcto.

Pienso que el mayor temor que todo ser humano tiene es al cambio, cuando no estamos preparados nuestro temor aumenta, lo desconocido agrava mucho más el cuadro, pero somos responsables de la formación de estudiantes, por lo tanto debemos afrontar este gran reto, piense usted mi apreciado maestro que se encuentra muy próximo a rendir una sustentación de tesis de su maestría que probablemente usted ya ostenta, ¡prepárese! pero que de nada le servirá si no se adapta a estas nuevas generaciones y cuando vea que los “pequeños adolescentes” (Tweenagers) que ya han invadido nuestro mundo, y su comportamiento es fuera de lo normal de un pequeño de su edad cronológica pero que su pensamiento y conducta es como de un adolescente echará el grito al cielo porque a ellos muchos maestros de escuela los están sacando de quicio.

La crisis es una gran oportunidad para demostrarnos a nosotros mismos de lo que somos capaces, debemos capacitarnos cada día, el mundo evoluciona mucho más aceleradamente que antes, sus conocimientos se quedarán obsoletos si usted no se prepara.

miércoles, 20 de mayo de 2009

LA DISCIPLINA PARTIDISTA


Alrededor del mundo, los partidos políticos efectivos desarrollan y mantienen estructuras internas democráticas, promueven y practican la transparencia y la rendición de cuentas, y revitalizan constantemente su membrecía a través del alcance a nuevos sectores. Esta práctica se efectiviza cuando sus miembros asociados han recibido una verdadera colegiatura política y están afianzados por sus convicciones y el pensamiento de sus líderes

Me permito identificar aquello por las mejores prácticas que los partidos políticos adoptan para mejorar consistentemente su desempeño dentro de sus áreas. Por supuesto el tema es de gran interés no sólo por la coyuntura electoral, sino para poder contar con un sistema de representación política serio en la administración del Municipio y que sea garantía de estabilidad política para una sociedad

Pero, por encima de todo se requiere que sean movimientos y/o partidos, que los unifique un ideario político común, unas ideas compartidas acerca del futuro de la sociedad, del papel del gobierno seccional y de su rol y no simplemente coaliciones electorales de oportunidad para sumar votos individuales y lograr superar el umbral o tener representaciones mayores; adicionalmente que existan estatutos internos transparentes, democráticos y eficaces, con una clara práctica de la democracia a su interior, porque mal podrían proponerle a sus electores propuestas democráticas si en su vida interna no la practican. Lo anterior evitaría a funcionarios de los partidos andar formulando “propuestas altisonantes” que no se corresponden con el estilo democrático que debe caracterizar a una organización partidista en democracia.

Por lo tanto los concejales elegidos por la democracia deben mirar al interior de sus movimientos y partidos políticos, alinearse a la filosofía por la que nacieron, rendir cuentas a sus directores, sustentar verdaderas propuestas que coadyuven la democracia y el bienestar de sus electores y no transformarse luego en bailarines que por el vil metal se cambian de ideología. Ya estamos cansados de camisetazos, no practiquen las artimañas de la vieja partidocracia, recuerden que algunos que creyeron que el pueblo los volvería a elegir sufrieron la decepción y tarde llegaron a reflexionar. Estamos a las puertas de las negociaciones al interior del concejo municipal por lo tanto no debemos promulgar que nos quitaremos la camiseta del movimiento político para ponernos la del pueblo, cuando sabemos sobremanera que los anhelos del pueblo son nuestra verdadera piel, nuestra identidad, lo que perseguimos todos, el pueblo es lo primero, la ideología política es un soporte donde haremos mejor las cosas por los principios de sus bases.

lunes, 18 de mayo de 2009

LA REGENERACION, EL CAMINO AL BIENESTAR DE LA COMUNIDAD

Santa Elena abre sus puertas hacia una nueva era en todos los aspectos que podamos imaginarnos, la naciente provincia de Santa Elena, y por ahora me referiré a La Libertad, que mira con un futuro promisorio por todo lo que pudiera suceder en uno de sus mayores fuentes de ingreso, el comercio, pero que también requiere de adherirse nuevos rubros a lo tradicional, y este es el caso del turismo y otros como la industria que pudieran ser fuentes de inyección para nuestra creciente economía. Por lo tanto los ciudadanos esperamos que la nueva ciudad de la que promulgó nuestro ex alcalde y ahora prefecto electo, nos pueda propender de un mejor bienestar para todos. Todo esto empieza por una regeneración, y en cuyo contexto quiero empezar por remitirme a un concepto que dice que es “La capacidad biológica de un organismo vivo para reconstruir por sí mismo sus partes dañadas o perdidas”, y asimismo muchos pueblos han logrado regenerarse y producir en si un cambio muy positivo, por lo tanto este es un ingrediente importante dentro de la receta democrática para nuestro bienestar y futuro que se espera en los próximos cinco años.

La regeneración urbana, es un proceso que integrando aspectos relacionados con el medio ambiente, lo físico-urbano, lo social y lo económico, plantea alternativas para mejorar la calidad de vida de la población de nuestra ciudad en general. Comúnmente se emplea a la obra física como el catalizador de una transformación que apunta a promover mejoras integrales dentro de áreas deterioradas que con su uso y el paso del tiempo se han deteriorado y requieren de mantenimiento o en su caso reponerse para su adecuado funcionamiento, varias de esas obras son elementos arquitectónicos o de infraestructura y espacios urbanos que tienen valor artístico, religioso e histórico, por lo que su protección, apropiado mantenimiento y conveniente rehúso, son prioritarios para conservar el patrimonio cultural donde están construidos.

Los espacios deteriorados de nuestra ciudad demandan cambios que se constituyan en verdaderas transformaciones integrales. Estas transformaciones no se pueden alcanzar con obras o proyectos aislados o que no formen parte de una estrategia que vaya más allá de una intervención y que apunte a promover mejoras definitivas. La Regeneración Urbana es una herramienta que ha demostrado ser eficiente y que se ha constituido, para varias ciudades del país, en proyecto de punta de lanza de procesos que han alcanzado logros tales, que superan las expectativas originales. Este es el caso de nuestro malecón que cuya obra ha sido muy bien vista por propios y extraños. Por último, es responsabilidad de las autoridades detener el deterioro de las zonas de la ciudad que administran, y de la ciudadanía, apoyar e impulsar este tipo de intervenciones.

Por otra parte se ha observado que nuestra ciudad está en constante crecimiento y se modifican algunas de sus partes debido a iniciativas particulares o colectivas, que buscan condiciones más apropiadas para realizar sus actividades. Esto es su crecimiento poblacional y por ende el área geográfica en zonas periféricas y que cada vez demandan de la obra básica como son, alcantarillado, asfaltado, alumbrado público y demás aspectos muy básicos para su bienestar.

Además, es importante anotar que luego de la regeneración urbana se da paso a la un proceso de adaptación de la comunidad y por ende su percepción sobre los cambios. Tenemos entonces la Cohesión Social que nos indica en la sociología, el grado de consenso de los miembros de un grupo social en la percepción de pertenencia a un proyecto o situación común. Es una medida de la intensidad de la interacción social dentro del grupo; esto quiere decir que se requiere buscar medidas para la co-existencia pacífica y sobre todo justa entre las sociedades que gobiernan y las que son gobernadas, para el buen desempeño de las autoridades y que sean respetadas y exista la llamada integración social.

Este proceso dinámico y multifactorial que posibilita a las personas que se encuentran en un sistema marginal, a participar del nivel mínimo de bienestar socio-vital alcanzado, empezará a sentirse como un cambio paulatino en el quehacer diario de las personas, allí podremos ver que las personas empezarán a respetar más a sus semejantes, no botarán basura en las esquinas sin esperar el carro recolector, ya no caminarán por la calle sino buscarán las aceras, empezar por valorarse a si mismos, nuestro nivel cultural empezará a cambiar, y por ende nuestra manera de pensar y ver las cosas.

Durante años hemos sido testigos de cómo nuestro cholo peninsular se ha sometido a la voluntad de los extraños y en algunos casos a aventureros de otras partes que vienen a nuestra provincia y han encontrado que aquí es un paraíso, entonces con sus conocimientos han podido encontrar una manera de vivir e incluso progresar, claro está que muchos de los “libertenses de corazón” han tenido buen proceder incluso han sido gestores del desarrollo de nuestra ciudad, pero otros no, por eso nos hemos quejado tanto e incluso promulgar a los cuatro vientos el rescate de la provincia. Ya sabemos que nos equivocamos, sin embargo y gracias a Dios sólo fue por corto tiempo, pero en nuestra “nueva ciudad” tendremos cinco años para el cambio esperado y empezar una verdadera regeneración social en la que nos sintamos a gusto y que la sociedad busque la cohesión social en aras de su crecimiento cultural, entonces podremos tener la oportunidad de reinsertarnos dentro del mapa turístico siendo muy buenos anfitriones y ofertando un producto turístico de calidad y ser verdaderos protagonistas en el Ecuador.

LOS QUE NO QUIEREN EL RESCATE DE LA PROVINCIA


Durante 45 días de campaña fuimos testigos de una serie de acciones tendientes a captar el voto de uno u otro candidato a las diferentes dignidades de nuestra naciente provincia de Santa Elena, unos ilusos y otros que desde ya se sentían ganadores; otros aventureros, sembradores de proyectos políticos y hasta miopes que querían ver el triunfo muy cerca cuando en realidad era un espejismo.

Fueron largas jornadas del quehacer político que unió a la gente en un solo sentir para votar por una ideología: El rescate de la provincia, muchos creímos en esta tesis que, para unos estaba bien sustentada y para otros sin argumentación porque la “patrona” si estaba haciendo bien las cosas, pero allí no estaba el meollo del asunto, poco a poco se fue vislumbrando acciones que antes se habían dado en la vieja partidocracia, aquella que nuestro mandante ya no creía, y que pensó que estaba enterrada, pero existe un argot que dice: Vino viejo en botella nueva, y eso pasó, utilizaron las viejas prácticas en nuevos escenarios. ¡Caímos! Nos engañaron, y engañaron al pueblo que ese domingo 26 de abril con todo el fervor cívico que nos puso de manifiesto una campaña opaca que el CNE promovía desde los diferentes recursos mediáticos que conocemos.

Por otro lado se fraguaba una trampa para hacernos caer en su maraña de actos dignos de aplauso, porque fueron “los verdaderos actores de la democracia” y no el soberano que se pronunciaba aquel soleado día en que acudimos a decirle al Ecuador entero que estábamos a favor de la tesis del Presidente, y por ello hubo una sola vuelta; pero también con la tesis del rescate de nuestra provincia. Las razones fueron muchas, prepotencia, discriminación, olvido, engaño y muchas otras razones que se han discutido a lo largo de debates, propuestas políticas, tribunas en los barrios, entrevistas en las radios y ciertos periódicos que si dieron una apertura al análisis de pensamiento electorero. Pero aquello no sirvió de nada, ya estaba fraguada la maldad, y ahora todos nos preguntamos, ¿cuando nos darán los resultados que esperábamos ver y oír? Por otro lado los Libertenses nos sorprendimos cuando un candidato a Alcalde del anonimato empezó a meterse en el corazón de su gente, con propuestas serias y concretas, eso decía la gente al principio, este ilustre caballero que no conoce su pueblo, pero en el trayecto se fue ganado a su pueblo y fuimos testigos de la multitudinaria caravana que respaldó su propuesta aquel miércoles y jueves en que se terminó la acción política, la gente que lo apoyaba ya se sentía ganadora. Pero su mas acérrimo contendor se frotaba las manos como diciendo les vamos a aguar la fiesta y no saben cómo.

Aquel día domingo hubo de todo como en botica, miembros de la junta receptora del voto que fueron ubicados bajo una consigna, entrega de cuatro papeletas menos las de Alcaldía y Prefectura, este procedimiento justamente a aquellos que no advertían el fraude, y cuando llegaban sus compinches, zuas!! Allí estaba el merengue, y lo bailaron en las narices del soberano, y el soberano pensó que no pasaba nada. Los delegados de los movimientos políticos que no eran delegados, sino unos intrusos que entre gallos y media noche se disfrazaron de seguidores, eran lobos con piel de oveja, y nadie se dio cuenta. La junta intermedia; pero ¡intermedia de que o para que!, ¿para transparentar el proceso? Si más bien lo han opacado, los delegados no pudieron observar nada, y cuando la desesperación, el cansancio y la incertidumbre pudo más, abandonaron el barco uno a uno, y claro, esa era la consigna, y muchos se preguntaban, ¿que hacemos aquí?, si mejor estamos en nuestras centrales, o mejor dicho, vamos a nuestras casas porque en este lugar no vamos a saber nada. Mejor escuchamos por la radio los resultados.

Un momento… ¡La Radio! Fue otra actriz política porque empezaron también a difundir desde una cabina que ya “tenían a los ganadores” que el pueblo había triunfado, por otro lado una cadena de emisoras serias entregaba información desde la voz sus actores políticos y desde la fuente oficial de la Internet. Y por esto todos se pronunciaban como repudiando la desinformación que ese domingo por la noche se generó, incluso salieron a las calles a realizar la tradicional caravana del triunfo, para ocultar lo que no se ha podido ocultar, lo que el pueblo grita con voz en pecho, pero que las diferentes autoridades se han hecho de oídos sordos, cómo se puede confiar en las autoridades si no han hecho nada para frenar este atropello. Y de última hora, se han quemado unas urnas en el Teatro Rubira Infante, en un conato que deja mucho que desear sobre la forma en que se han aferrado a ese puesto. ¿Acaso no nos damos cuenta que quienes pierden somos nosotros? Nos dieron por ingenuos, hasta a aquellos seguidores de la lista problemática deben estar reflexionando si este proceder es adecuado, sino, significa que estuvieron confabulados y eso es todavía más grabe, ¿que esperamos del futuro de nuestra naciente provincia? Sin duda usted amigo lector puede sacar sus propias concusiones a este capítulo amargo que todos queremos que se termine y nunca más vuelva a suceder, porque nos han manchado nuestra honra, nos han pisoteado nuestra ilusión. Pero somos un pueblo altivo que demostró en Villingota de lo que somos capaces, juntos contra el mundo si es necesario, por nuestro bienestar.

“Los políticos malos e interesados se preocupan mucho más de la seguridad de sus puestos que de la seguridad de su pueblo.”