viernes, 22 de mayo de 2009

EL TEMOR DE LA EVALUACIÓN DOCENTE


En aplicación del Sistema Nacional de Evaluación y Rendición Social de Cuentas, éste año el Ministerio de Educación hará por primera vez la evaluación del desempeño de los docentes en ejercicio.

La evaluación se hará tomando en consideración las competencias de los maestros en lo pedagógico, didáctico, investigativo, comunicativo, motivacional, y las actitudes que dichos maestros ponen en práctica en la institución educativa que laboran, en los procesos de formación y aprendizaje de los estudiantes, y en su relación con la comunidad, en cumplimiento de los objetivos educativos e institucionales.

Se han establecido dos tipos de evaluación, la interna y la externa. La evaluación interna estará integrada por procesos de auto evaluación, de evaluación realizada por otros docentes, por los directivos de la institución educativa, por los padres de familia y por los estudiantes. La evaluación externa que incluirá pruebas de conocimientos específicos, de conocimientos pedagógicos y de habilidades didácticas. Estas pruebas serán diferentes para cada uno de los niveles de educación: Inicial, General Básica y Bachillerato, ambas evaluaciones se complementan.

En este contexto, la población en general mira con buenos ojos esta evaluación pero los señores de la UNE rechazan la evaluación obligatoria para los profesores fiscales, argumentando que la medida dejaría en el desempleo a quienes tengan problemas en calificaciones, a pesar de que registren años de docencia. El gremio pide priorizar la capacitación antes de aplicar la evaluación y derogar el acuerdo No. 025 que sustenta este proceso, para elaborar otra disposición que acoge las observaciones de los profesores.

Este punto se ha vuelto crítico por cuanto se destapado un avispero por la polémica de si cabe o no la evaluación docente. ¿Acaso no nos hemos dado cuenta que existe un marcado cambio generacional en la que predominan los jóvenes? ¿No queremos darnos cuenta que las metodologías e enseñanza han cambiado? ¿Qué la brecha digital cada vez se agranda más en los profesores que no utilizan la tecnología?

En el primer caso, los jóvenes han llevado a esta generación al uso extremo de muchos recursos que son determinantes en el sistema de aprendizaje, vivimos en una sociedad del conocimiento, sin embargo y por experiencia propia ya que soy docente universitario y mis escasos 17 años me permiten decirles que los estudiantes que recibimos de ustedes no tienen capacidad de análisis, no tienen pensamiento crítico, tienen enormes fallas ortográficas, tienen verdaderos vacios en aquello que han aprendido en sus aulas, y esto no puede continuar, nuestra labor en los primeros años de la universidad es a ratos de tapar los huecos que ustedes dejan.

Otro aspecto muy importante es el uso de las (TIC), Tecnologías de la Información y la Comunicación, que hoy por hoy son imperativos en el esquema que utilizamos para enseñar, existen recursos multimedia, la Internet, el propio celular del que muchos renegamos cuando nuestros estudiantes lo usan en las aulas, pero que en instituciones modernas lo incorporan para la búsqueda rápida de la información y navegación virtual. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son incuestionables y están ahí, forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir. Amplían nuestras capacidades físicas y mentales. Y las posibilidades de desarrollo social.

Y si nosotros que fuimos formados profesionalmente bajo otro estilo de enseñanza con metodologías vetustas que son un tanto ortodoxas para algunos; debemos ajustarnos a los nuevos cambios, debimos habernos dado cuenta mucho antes que estas generaciones no se parecen en nada a las nuestras, que ellos aprenden bajo otro sistema, por lo tanto debimos capacitarnos para poder tomar el barco y llevarlo al rumbo adecuado, y no en esta tormenta empezar a generar resistencia y pataleo cuando sabemos que no es lo correcto.

Pienso que el mayor temor que todo ser humano tiene es al cambio, cuando no estamos preparados nuestro temor aumenta, lo desconocido agrava mucho más el cuadro, pero somos responsables de la formación de estudiantes, por lo tanto debemos afrontar este gran reto, piense usted mi apreciado maestro que se encuentra muy próximo a rendir una sustentación de tesis de su maestría que probablemente usted ya ostenta, ¡prepárese! pero que de nada le servirá si no se adapta a estas nuevas generaciones y cuando vea que los “pequeños adolescentes” (Tweenagers) que ya han invadido nuestro mundo, y su comportamiento es fuera de lo normal de un pequeño de su edad cronológica pero que su pensamiento y conducta es como de un adolescente echará el grito al cielo porque a ellos muchos maestros de escuela los están sacando de quicio.

La crisis es una gran oportunidad para demostrarnos a nosotros mismos de lo que somos capaces, debemos capacitarnos cada día, el mundo evoluciona mucho más aceleradamente que antes, sus conocimientos se quedarán obsoletos si usted no se prepara.

3 comentarios:

  1. Muchas felicitaciones compañero, muy interesante puesto q esta es la via moderna por la cual debemos comunicarnos para actualizar, informar , discutir y consensuar sobre diversos temas q atañen sobretodo a nuestra peninsula.
    ADELANTE AMIGO WILLIAM.
    Freddy Mackliff

    ResponderEliminar
  2. Apoyo plenamente lo que mencionas William, aunque también creo que debería ir de la mano una revisión salarial adecuada.
    No es posible que maestros del magisterio ganen entre $350 y $800 mensuales (salvo puntuales directivos que alcanzan los $1200).
    Si bien la vocación del maestro debe ser un pilar fundamental del mismo, tambien es cierto que solo de vocacion la persona no vive.

    De lo que he leído, esta 1era evaluación es precisamente para identificar el grado de capacitacion que requieren los profesores, la misma que se dictaria por el lapso de un año, al final de la cual se volverá a rendir las evaluaciones, que determinaría la continuación en el magisterio o no.

    Saludos,
    Ricardo

    ResponderEliminar
  3. Muy de acuerdo Profesor con su comentario, el ser humano tiene la virtud de adaparse con relativa facilidad a los cambios, el problema es que no nos gusta hacerlo, creo que este es el primer paso a una nueva y mejorada metodología de aprendizaje para las próximas generaciones y los maestros como principales protagonistas, deben estar a la altura de estos cambios.

    Charly Naranjo Gómez

    ResponderEliminar