miércoles, 4 de noviembre de 2009

EL SEGUNDO ANIVERSARIO DE LA NOBLE PROVINCIA

Estamos a pocos días de celebrar el segundo aniversario de la gesta gloriosa de Villingota y luego el decreto de aquel 7 de noviembre de 2007, todo esto con una antesala que llena de orgullo a muchos de los que estuvieron presentes, de los que a través de fotografías y memorias hemos sido testigos del proceso de provincialización. Cuando revisamos la historia y con sólo ver aquellas fotos del recuerdo me embarga la emoción de saber que el pueblo de Santa Elena se levantó y dijo presente ante el Ecuador y el mundo de lo que somos capaces de hacer por el bienestar de un pueblo que tenían olvidado muchas generaciones políticas que comandaron los destinos de la anterior provincia del Guayas, y que todo esto ha generado un resentimiento de muchos actores políticos en los diferentes estamentos de nuestra vecina provincia que incluso los medios de comunicación no difunden noticias de la península y peor aún, diarios importantes todavía presentan imágenes pobres y desabridas cuando se refieren a la visita turística por algún feriado.

Todo esto contrasta también con lo que actualmente sucede alrededor nuestro cuando vemos a ciudadanos que aún no saben la magnitud del gran cambio de ser tres cantones, uno más abandonado que otro y transformarse en la nobel provincia que lucha día a día por salir avante, seguimos pensando que vivimos en la anterior situación; es notorio ver en ciertos barrios el deterioro, la suciedad, los terrenos baldíos, casas despintadas que muestran el abandono y la poca atención de sus dueños. Es notorio también ver como los transeúntes no caminan por las veredas y lo hacen por medio de las calles y avenidas, incluso miran con desprecio y soberbia cuando un carro pita para que se hagan a un lado. Nuestra identidad cultural que todavía se escucha despreciable cuando nos dicen “Cholos” que hace pensar que somos discriminados por ciertos grupos racistas que no comprenden el significado del término, cholo significa mezcla de razas, y estoy convencido que eso es lo que somos finalmente, una rica y noble mezcla de razas de muchos inmigrantes que llegaron en décadas pasadas en busca de mejores días y producto de esa integración de razas nacimos las actuales generaciones. Es sólo ver alrededor nuestro a muchos ciudadanos y sus apellidos que son verdaderos descendientes de ilustres visitantes del pasado que se quedaron por lo atractivo y complaciente de la zona.

Y ahora estamos a punto de celebrar un aniversario más en la nueva era de la península, pero me pregunto, acaso ¿sabemos lo que significa ser provincia?, estoy convencido que muchos de nosotros no lo sabemos, que incluso, estamos pagando un precio muy alto, dado que por citar un ejemplo, empezaré mencionando la inseguridad que impera en todos los cantones, hemos sido testigos de asesinatos, robos, violaciones, secuestros express, sicariatos, etc., que hasta nos resulta espeluznante saber que estamos indefensos ya que no sabemos a quien acudir y son los medios de comunicación que hacen eco de las denuncias, los que ponen el grito al cielo sin que exista una respuesta efectiva por parte de las autoridades. Hace algunas semanas se reunieron en el tradicional club Los Gigantes del Pacífico por pedido de un grupo de personas que poco y más obligaron a las autoridades a que escuchen los pedidos desesperados de los representantes de las fuerzas vivas, pero como dijo un apreciado amigo, sólo fue un saludo a la bandera, mucha bulla y pocas nueces, hubieron reuniones y reuniones y de los resultados nada, hay que saber definitivamente que este es el precio que estamos pagando por ser provincia, se recomienda que se establezca un verdadero organismo que desarrolle un plan de seguridad ciudadana, que plantee objetivos bien claros, y no que se presenten acciones simples y desesperadas que en nada aportan a la solución que se requiere, pues no se trata de colocar más policías, de colocar más luminarias, que salgan los militares, se trata de hacer un plan integral que permita observar el origen de las cosas, las fortalezas y debilidades, objetivos y acciones conjuntas previamente analizadas y viabilizadas para su ejecución, no se trata de decir que esto es problema de todos y que en conjunto con la ciudadanía se debe hacer algo, sin embargo no sabemos definir que mismo es lo que hay que hacer. Este enredo es lo que se escucha de las autoridades y hasta ahora nada en concreto.

Entonces, ¿que es lo que hay que celebrar? Me atrevería a sugerir que para este año se planteen bases para la creación de una verdadera identidad cultural que es la que tanto nos hace falta, pues no tenemos siquiera una canción que nos identifique y que sea originaria, deberíamos celebrar que todo está por hacerse, los estamentos que controlan la cosa pública dentro de la provincia están iniciando recién las acciones pertinentes, pero esto debería ser una moción para sentarse a dialogar y plantear las vías de progreso y desarrollo que tanto necesitamos; el reordenamiento de la mayoría de las cosas en la provincia se hacen necesarias: Tránsito, urbanismo, luminarias, botaderos de basura, parqueaderos de buses, señalética, cerramiento de solares baldíos, sitios de diversión, etc. Todo esto con una buena planificación que implique el aporte de todos y cada uno de los que son responsables de los destinos de la península, sólo así podremos celebrar de la mejor forma un año más de vida institucional en nuestra nobel provincia de Santa Elena.

miércoles, 5 de agosto de 2009

EN HORA BUENA LOS JÓVENES

En las últimas elecciones desde el 26 de abril hasta el día viernes 31 de julio del 2009 se ha evidenciado la inclusión de una forma muy importante a los jóvenes en el quehacer político y ahora como administradores de la cosa pública; este es un muy buen presagio para los que de una u otra forma hemos visto la trascendencia de la vida democrática de nuestros cantones, y que decir ahora de la naciente provincia de Santa Elena. En hora buena los jóvenes están teniendo una coparticipación activa en la sociedad, eso significa que están preocupados por reorganizar los destinos de nuestra comunidad, que piensan en realizar acciones positivas tendientes al bienestar que todos queremos.

Aquel viernes 31 de julio vimos a Alcaldes, Vice alcaldes y Concejales rebosantes de emoción tras recibir la investidura como autoridad de sus respectivas jurisdicciones, asumieron un reto muy importante. Sobre sus hombros se haya toda una generación que los admira y cree en ellos, que además piensa que es posible lograrlo, sus padres se llenaron de emoción al ver a el fruto de sus entrañas ocupando un sitial poco común para ellos, sus panas del alma que los vieron corretear por las calles polvorientas, que jugaron los típicos juegos de niños, ahora los miran desde lejos , pero que cerca están porque son su “gallada”; se evidenció los propósitos que como objetivos claros y decididos tienen para con sus comunidades, estos jóvenes son el futuro de la patria, ¡pero que va! Ya son el futuro porque están en un presente ocupando cargos importantes que antes se creía que sólo los viejos y experimentados políticos podían hacerlo.

Bien por los jóvenes, sin embargo me trae a una reflexión este hecho, si nosotros los electores que le dimos nuestro voto de confianza, que dispusimos en esa frase trillada pero muy profunda, “La voz del pueblo es la voz de Dios” que sean ellos los que ahora estén al mando durante los próximos cinco años. Muchos han conjeturado esa juventud, muchos critican esa inexperiencia que podría ser materia de decisiones equivocadas, que darían pie a insistir en que no se equivocaron en las apreciaciones hacia ellos, por eso, es urgente que los jóvenes se preparen sobremanera en aspectos como la gobernabilidad, la visión social, aprenderse la Constitución y sobretodo los regímenes de administración municipal para no equivocarse en las acciones que deban emprender y que luego sean materia de penalidades no sólo en la ley sino en el pueblo que les dio dicho voto de confianza. Prepárense, están al inicio de su carrera política.

Esta situación la podría comparar precisamente en la Universidad, los jóvenes profesionales que han obtenido un título académico, algunos comentan: ¡He terminado mi carrera!, no, aún no, este es sólo el comienzo, la carrera la inició con la etapa preuniversitaria, estuvo en las aulas preparándote y ahora que es usted un profesional con un título académico, por lo tanto debe empezar su carrera profesional, prepararse día a día, actualizarse en lo nuevo de tecnologías, nuevos hallazgos en su profesión y demostrar ante la sociedad que tiene la capacidad y puede enfrentar ese reto con resultados positivos; por tanto ahora es cuando empieza todo, su carrera política recién empieza, no terminó con el cierre de campaña, con la entrega de las credenciales o con la investidura del viernes último. Ahora es cuando debe demostrarle a la comunidad toda que espera que retribuya con obras lo que fue su promesa de campaña, que cumpla con lo prometido, y sobretodo que cuando se recibió como autoridad cumpla la promesa de respetar y hacer la constitución, por tanto coadyuvar al bienestar de nuestra sociedad.

Adelante jóvenes, nosotros los apoyaremos en esta nueva etapa de su vida como políticos, sabemos que no existe una experiencia y sobre todo que “Se hace camino al andar” sin embargo deben ser muy acuciosos en su proceder. Ya una concejal cambió su ideología prontamente, así veremos a muchos que cambien sus principios que los llevaron al poder por otros mezquinos ideales, que mal inicio, pero sobretodo que mal ejemplo para nuestra comunidad que le dio el voto bajo una tienda política y ahora la vemos en el otro lado de la vereda aplaudiendo y bailando al son que le toquen. Recuerden que ahora existe en el pueblo un mejor criterio electoral, una mejor experiencia en el quehacer político, el pueblo ya no es tonto, se da cuenta de lo que sucede y porqué sucede. Por otro lado, nosotros estaremos vigilantes, impulsando, sugiriendo, siendo veedores de su gestión, espero que sepan aceptar nuestras críticas, que rectifiquen si hay que rectificar, establezcan diálogos permanentes con sus mandantes, porque sólo el consenso hará que “llevemos la carreta hacia un mismo lado”.

jueves, 16 de julio de 2009

LOS SERVIDORES PUBLICOS

El servicio público es una actividad amplia por sus características, organización y su forma que está por encima de cualquier otra circunstancia, en donde el Estado tiene la obligación de asegurar la prestación del mismo con eficiencia y eficacia.

Los servidores públicos, por definición, son personas que prestan servicios al Estado como miembros de las organizaciones públicas, como empleados o trabajadores del mismo, de sus entidades descentralizadas y debe ejercer funciones en la formas prevista por la constitución, estando su responsabilidad y la manera de hacerla efectiva determinadas por la ley. Por ende, y sin importar la forma o manera en que se encuentre vinculado ese servidor público, debe asistirlo compromisos mayores consigo mismo, la comunidad, la institución a la que presta sus servicios, lo que importa y, por encima de cualquier circunstancia, lealtad, entrega, vocación, sacrifico, capacidad, disciplina, honorabilidad, voluntad y honradez. Nuestra Constitución actual define al servidor público en el artículo 229 de la siguiente manera: “Serán servidoras o servidores públicos todas las personas que en cualquier forma o a cualquier título trabajen, presten servicios o ejerzan un cargo, función o dignidad dentro del sector público”. Por lo tanto no existe diferencia alguna entre dignatarios, funcionarios o servidores públicos, ya que las tres denominaciones están consideradas a la presente fecha como servidores púbicos.
A partir su instalación este 31 de julio la ciudadanía toda, espera del servidor público que cumpla con su cometido y dado que por eso fueron elegidos; Los más altos cargos alegan la necesidad de traer un equipo de trabajo que les permita llevar bien su gestión. Creo que es conveniente que estos funcionarios lleven consigo a un grupo de su confianza para que puedan gerenciar adecuadamente, dicho grupo debe estar compuesto por personas confiables y capacitadas, dado que estas deben fortalecer al servidor público y que su gestión no vaya en detrimento de su labor e imagen dentro de la institución, movimiento político y la ciudadanía toda.
Por otro lado, ya se escucha en los comentarios de la gente que ciertos municipios traerán foráneos a puestos clave dentro de su administración, no obstante me pregunto, ¿acaso no nos hemos quejado antes por permitir la injerencia de personas, que de otras partes del país vengan a decidir sobre nuestros destinos? ¿Es que acaso no tuvimos el escarmiento en la administración pasada? Pensemos si es admisible que “tropecemos con la misma piedra”. Debemos vigilantes a que esto no se repita, ya que serán cinco años de una tortuosa situación que a quien más les hace daño es a la comunidad que espera los cambios, las obras y el desarrollo.
Que sean los mejores hombres y mujeres que están al frente de los departamentos clave, las acciones de los servidores públicos deben estar siempre, por siempre y como fórmula de superación, encaminadas urgentemente a borrar de una vez por todas la visión negativa que los ciudadanos tengan o puedan tener sobre el manejo de administración pública, y enfrentar con realismo ese posible desprestigio y frustración.

domingo, 5 de julio de 2009

LA CREATIVIDAD, UN DON QUE TODOS POSEEMOS

Es ampliamente conocido que sólo usamos 10% de nuestra capacidad cerebral, es urgente que hagamos algo para expandir y aumentar nuestro potencial creativo. Todos poseemos talento creativo, y aquello no tiene que ver con la edad sino con la personalidad y la actitud. Pero ¿Que es eso de la Creatividad?, para entenderla mejor citaré algunos criterios: "La creatividad es un proceso que se desarrolla en el tiempo y que se caracteriza por la originalidad, por la adaptabilidad y por sus posibilidades de realización concreta". "Creatividad es la capacidad de producir cosas nuevas y valiosas". "Creatividad es la capacidad de un cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original".
La Creatividad nos permite darnos cuenta de lo que somos capaces, de que nuestros límites son extensibles y que los podemos correr sólo si nos animamos o si sabemos cómo hacerlo. todos tenemos talento creativo natural en estado de latencia. Y todos lo podemos desarrollar con un poco de ayuda. Y lo primero que tendremos que hacer es despejar esa creencia de que la creatividad, siempre, es un don que reciben al nacer algunos pocos. Hay unos pocos que la tienen y otros muchos que no.
Todos somos creativos en nuestra vida cotidiana, cuando tenemos algún problema y encontramos soluciones pequeñas e ingeniosas, cuando la necesidad obliga a conseguirlas y superar esas dificultades. ¿No encuentra el ingrediente apropiado para ese plato? Lo reemplazamos por otro y listo, resultó ser igual o mejor. ¿ No tenemos la herramienta adecuada para el trabajo de la casa?, Probablemente un alambre, u otro artificio nos inventamos y resolvemos rápidamente ese dolor de cabeza.

Creatividad, la ingeniería del pensamiento

José Luís García en su libro Creatividad, la ingeniería del pensamiento, nos plantea que la Ingeniería significa: Poner en práctica el conocimiento científico. La ingeniería del pensamiento es la aplicación práctica de los conocimientos con los que funciona fisiológica y psicológicamente una persona en el acto de pensar creativamente. La ingeniería del pensamiento se ocupa del conocimiento y el uso del cerebro, los sentidos, el sistema nervioso y demás órganos de apoyo para la función fisiológica del cuerpo humano.

¿Por qué la necesidad de ser Ingenieros del Pensamiento?

El cambio vertiginoso que está ocurriendo en todo el mundo nos impide mantenernos a su velocidad; por lo tanto, necesitamos nuevas fórmulas personales para afrontarlo.

Debemos estar preparados porque podemos incluso salir afectados en nuestra estabilidad emocional. Por ejemplo, cada diez años se duplica la información y los conocimientos generados por la humanidad; sin embargo, cada diez años se vuelve obsoleta una cuarta parte de la información existente; esto significa que rápidamente se está acumulando información que no podemos conocer, entender y mucho menos asimilar.

Nuestro cerebro, un regalo excepcional

Toda persona que conserva algo de energía y rebeldía debería saber que usar el cerebro puede ser una experiencia tan fascinante como revolucionaria. Tenemos un magnifico órgano que apenas usamos. Un objeto que es muy deficientemente conocido y cuya potencia deja boquiabiertos a los estudiosos que intentan conocer sus entresijos.

Un órgano de tal calibre que representa el premio mayor que a una especie inteligente podría tocarle. Nos hemos sacado la lotería cuando la naturaleza nos otorgó esta preciosidad, y el usarlo intensivamente no agota sus posibilidades sino que las incrementa geométricamente.

El sentido del trabajo
Por otro lado debemos crear valores que representen en nuestras vidas verdaderos pilares para el engrandecimiento humano, la búsqueda permanente de una mejor situación, el trabajo por ejemplo, hace al hombre grande y seguro de si mismo.

Entonces, se hace urgente el hecho de que busquemos creativa y responsablemente un objetivo en nuestras vidas, no podemos pensar que por que no hay trabajo en las industrias no puedo ganarme el sustento diario, por que no tengo “una palanca” no puedo ingresar a tal o cual empresa, ya la vida nos está tratando negativamente o en este país no encontraremos un futuro para nuestra familia, es cuestión de no entrar en una neurosis interna que nos aflija y conlleve a la desesperación.

Permítase una dosis de creatividad

Si es cierto que la creatividad es buena para el alma, ¿qué podemos hacer para agregar más creatividad a nuestra vida? ¿Qué habilidades o hobbies nos dan placer y nos permiten ser creativos? ¿Tal vez la cocina, alguna otra artesanía? ¿Escribir poesía o cuentos?, Cualquiera sea la actividad que a usted le permita perderse en el proceso y liberarse para ser más de lo que es, acéptela con gusto y conviértala en parte de su vida. Ahora, ¿Cómo puede poner en práctica el pensamiento creativo en su trabajo o negocio? ¿Tiene usted muchas ideas para su departamento o empresa que aumentarían la productividad o las ganancias? No sea tímido/a. Escriba esas ideas y preséntelas a la persona que tiene el poder para hacerlas realidad. Y, si esa persona es usted, entonces por todos los medios juéguese por ellas.

La creatividad, como la risa, da placer. Es la capacidad de experimentar placer a nivel intelectual, emocional y espiritual. Cualquiera sea el objetivo, ampliar mentalidades, tocar corazones o resolver problemas complejos, el punto está en permitirse a uno mismo la libertad de dejarse llevar por los instintos y por el intelecto.

Finalmente usted se habrá dado cuenta que con un poco de imaginación, originalidad y conocimiento, podrá crear cosas inesperadas y probablemente muy productivas para usted o su familia, sus compañeros de trabajo y por que no decirlo para la sociedad. De manera que, adelante!!! ejercite su músculo creativo. Sentirá que se va fortaleciendo cada vez más mental y espiritualmente. Refuerce la confianza en su capacidad para sobrellevar cualquier obstáculo que se presente en su camino. Aplicando pensamiento creativo, cualquier cosa se vuelve posible.

lunes, 15 de junio de 2009

LOS COMERCIANTES INFORMALES EN LA CALLE GUAYAQUIL


Cuando hablamos de una naciente provincia como la nuestra y de todo lo que nosotros como Libertenses que vivimos el día a día de nuestro trabajo y esfuerzo para lograr que la provincia de Santa Elena y en especial La Libertad se desarrolle, pensamos rápidamente en que la gente se deba culturizar más, que aprendamos a vivir con dignidad, que nos preocupemos de arreglar las veredas y limpiarlas, de no votar la basura a la calle y de no ser un aporte a la insalubridad. Nuestra querida ciudad mira con ojos preocupantes, cómo muchos ciudadanos que se dicen forjadores de un mañana mejor piensan mezquinamente en sus bolsillos y no en cómo debería verse nuestro cantón que pretende ingresar en el mapa turístico del Ecuador, que desea continuar con el liderazgo en todo lo relacionado al comercio.

Por otro lado, y con la escasa asistencia de los ciudadanos a votar, los representantes de las juntas receptoras del voto se “comieron la camisa” ya que no hubo la asistencia del electorado debido a muchos factores como la insipiente promoción por parte del CNE y sus polémicos resultados de la anterior elección del domingo 26 de abril, no obstante y en contraste con esto, quienes si pudieron aprovechar la salida de la gente a la calle fueron los comerciantes informales en la calle Guayaquil, y he visto desde hace varias semanas un cuadro muy penoso y me voy a referir a esta arteria comercial y una de las más antiguas de La Libertad y hoy por hoy una de las más promisorias, porque allí nacieron y crecieron muchos negocios que hoy son íconos de referencia comercial en la provincia.


Y es que el día domingo 14 de junio nos dio mucha pena ver como la gente que transita por esta calle obligadamente para ingresar al centro de la ciudad se aglomeraba para hacer “ciertas compritas rápidas” por lo interesante de la variedad de productos y los precios bajos.

Creo que las autoridades deberían observar este cuadro que nada contribuye al desarrollo comercial porque estos comerciantes no pagan impuestos, dejan la calle sucia, interfieren en el tráfico vehicular y nos hacen retroceder como la imagen de un pueblo del que muchos desearíamos cambiar.

Y sumemos a esto que justo es en la calle donde vivió y creció nuestro Alcalde electo y que creo firmemente que no estará de acuerdo que invadan su calle y por el negocio de sus padres que lo único que consigue probablemente es disminuir sus ventas.

Espero que esto sea regulado lo antes posible y que podamos ver a la calle Guayaquil de una mejor manera siendo la tradicional avenida del comercio pero de locales muy bien puestos, con letreros que la aviven, que tengan tachos para la basura y que sus empleados atiendan de la mejor forma a sus clientes, de esta forma contribuimos al mejoramiento cultural de nuestra gente y no atendiéndolas en el piso donde se mezclan la basura, las bacterias y los desechos con los productos por muy rebajados que estén. Esa no es la forma de hacer grande a nuestra ciudad.

martes, 9 de junio de 2009

¡ QUE NO LLUEVA SOBRE MOJADO!


Una vez más los Ecuatorianos nos reuniremos este domingo 14 de Junio a una nueva fiesta democrática de la elección popular, y me voy a referir a los de Juntas Parroquiales en este caso sin menoscabar a los candidatos a Parlamento Andino. En especial interés y la necesidad de mantener una gestión autónoma de los municipios y prefecturas, los pobladores de cerca de 785 Juntas Parroquiales en el país, antes consideradas en la Ley de Régimen Municipal como organismos auxiliares de los municipios, lograron en la Asamblea Constituyente de 1998 incorporar un espacio constitucional para las Juntas Parroquiales. Con este marco jurídico establecido para las Juntas, en el año 2002 el Congreso Nacional aprueba la Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales que norma el funcionamiento de estos gobiernos locales.

Según el artículo 21, cada Junta Parroquial elaborará el Plan de Desarrollo Local, sustentando financieramente en su presupuesto anual y contará con estudios técnicos y económicos, los que serán formulados en coordinación con los concejos municipales y consejos provinciales, también las Juntas tienen la facultad para coordinar con la Policía y las Fuerzas Armadas las acciones preventivas que impidan los desmanes y mantengan la tranquilidad y el orden público en la zona, asimismo, la salud familiar, la producción y consultas populares dentro de sus jurisdicciones.

Hasta aquí todo va bien aparentemente, sin embargo me permito escribir estas líneas evocando lo sucedido en las elecciones del 14 de abril. Debemos estar vigilantes que el proceso se de cómo debe ser, ya que todos los que amamos la democracia y luchamos por vivir dignamente y con mandatarios que hemos elegidos merecedoramente, esperamos que no suceda la penosa historia de aquel día soleado donde la ilusión se desvaneció porque unos cuantos “metemano” no permitieron la transparencia del proceso.

Señores candidatos y en especial los de las juntas parroquiales, ¡adviertan a sus co idearios! Que no se repita el bochorno incidente de muchos días, que el lloriqueo y pataleo de los perdedores no empañe la transparencia de las elecciones; adiestren bien a sus delegados de mesa y que estén vigilantes de “los que sabemos”, y que no pretendan bailarnos el mismo ritmo ya conocido y después no andemos de radio en radio gritándole a los cuatro vientos que nos hicieron fraude. No permitamos que llueva sobre mojado.

Recuerden que nuestra provincia está naciendo y se hace urgente establecer una cultura de honestidad transparencia en nuestro accionar político, toda la población y en especial la de nuestra provincia estará pendiente de los resultados que se den a partir de las 17h00 en que termina el sufragio y empieza el conteo de los votos, espero fielmente que la Junta Intermedia funcione para lo que fue establecida y no sea una más de las patrañas que se perpetraron aquel funesto día. Y los señores del Consejo Nacional Electoral en su capítulo Santa Elena no nos brinden el “trago amargo” de la demora y el chanchullo del nos están acostumbrando y sin embargo no nos hemos tomado. Cuidado, que no queremos una vez más este pasaje ingrato y mal intencionado que hicieron.

La Democracia es el sistema de gobierno, en el cual la soberanía del poder reside y está sustentada, en pueblo. Es éste, por medio de elecciones, quien elige las principales autoridades del país; asimismo, es el pueblo, quien puede cambiar o ratificar a estas mismas autoridades, no se equivoquen no son ustedes los que entre “gallos y media noche” impongan un resultado del que nos arrepintamos posteriormente.

viernes, 22 de mayo de 2009

EL TEMOR DE LA EVALUACIÓN DOCENTE


En aplicación del Sistema Nacional de Evaluación y Rendición Social de Cuentas, éste año el Ministerio de Educación hará por primera vez la evaluación del desempeño de los docentes en ejercicio.

La evaluación se hará tomando en consideración las competencias de los maestros en lo pedagógico, didáctico, investigativo, comunicativo, motivacional, y las actitudes que dichos maestros ponen en práctica en la institución educativa que laboran, en los procesos de formación y aprendizaje de los estudiantes, y en su relación con la comunidad, en cumplimiento de los objetivos educativos e institucionales.

Se han establecido dos tipos de evaluación, la interna y la externa. La evaluación interna estará integrada por procesos de auto evaluación, de evaluación realizada por otros docentes, por los directivos de la institución educativa, por los padres de familia y por los estudiantes. La evaluación externa que incluirá pruebas de conocimientos específicos, de conocimientos pedagógicos y de habilidades didácticas. Estas pruebas serán diferentes para cada uno de los niveles de educación: Inicial, General Básica y Bachillerato, ambas evaluaciones se complementan.

En este contexto, la población en general mira con buenos ojos esta evaluación pero los señores de la UNE rechazan la evaluación obligatoria para los profesores fiscales, argumentando que la medida dejaría en el desempleo a quienes tengan problemas en calificaciones, a pesar de que registren años de docencia. El gremio pide priorizar la capacitación antes de aplicar la evaluación y derogar el acuerdo No. 025 que sustenta este proceso, para elaborar otra disposición que acoge las observaciones de los profesores.

Este punto se ha vuelto crítico por cuanto se destapado un avispero por la polémica de si cabe o no la evaluación docente. ¿Acaso no nos hemos dado cuenta que existe un marcado cambio generacional en la que predominan los jóvenes? ¿No queremos darnos cuenta que las metodologías e enseñanza han cambiado? ¿Qué la brecha digital cada vez se agranda más en los profesores que no utilizan la tecnología?

En el primer caso, los jóvenes han llevado a esta generación al uso extremo de muchos recursos que son determinantes en el sistema de aprendizaje, vivimos en una sociedad del conocimiento, sin embargo y por experiencia propia ya que soy docente universitario y mis escasos 17 años me permiten decirles que los estudiantes que recibimos de ustedes no tienen capacidad de análisis, no tienen pensamiento crítico, tienen enormes fallas ortográficas, tienen verdaderos vacios en aquello que han aprendido en sus aulas, y esto no puede continuar, nuestra labor en los primeros años de la universidad es a ratos de tapar los huecos que ustedes dejan.

Otro aspecto muy importante es el uso de las (TIC), Tecnologías de la Información y la Comunicación, que hoy por hoy son imperativos en el esquema que utilizamos para enseñar, existen recursos multimedia, la Internet, el propio celular del que muchos renegamos cuando nuestros estudiantes lo usan en las aulas, pero que en instituciones modernas lo incorporan para la búsqueda rápida de la información y navegación virtual. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son incuestionables y están ahí, forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir. Amplían nuestras capacidades físicas y mentales. Y las posibilidades de desarrollo social.

Y si nosotros que fuimos formados profesionalmente bajo otro estilo de enseñanza con metodologías vetustas que son un tanto ortodoxas para algunos; debemos ajustarnos a los nuevos cambios, debimos habernos dado cuenta mucho antes que estas generaciones no se parecen en nada a las nuestras, que ellos aprenden bajo otro sistema, por lo tanto debimos capacitarnos para poder tomar el barco y llevarlo al rumbo adecuado, y no en esta tormenta empezar a generar resistencia y pataleo cuando sabemos que no es lo correcto.

Pienso que el mayor temor que todo ser humano tiene es al cambio, cuando no estamos preparados nuestro temor aumenta, lo desconocido agrava mucho más el cuadro, pero somos responsables de la formación de estudiantes, por lo tanto debemos afrontar este gran reto, piense usted mi apreciado maestro que se encuentra muy próximo a rendir una sustentación de tesis de su maestría que probablemente usted ya ostenta, ¡prepárese! pero que de nada le servirá si no se adapta a estas nuevas generaciones y cuando vea que los “pequeños adolescentes” (Tweenagers) que ya han invadido nuestro mundo, y su comportamiento es fuera de lo normal de un pequeño de su edad cronológica pero que su pensamiento y conducta es como de un adolescente echará el grito al cielo porque a ellos muchos maestros de escuela los están sacando de quicio.

La crisis es una gran oportunidad para demostrarnos a nosotros mismos de lo que somos capaces, debemos capacitarnos cada día, el mundo evoluciona mucho más aceleradamente que antes, sus conocimientos se quedarán obsoletos si usted no se prepara.

miércoles, 20 de mayo de 2009

LA DISCIPLINA PARTIDISTA


Alrededor del mundo, los partidos políticos efectivos desarrollan y mantienen estructuras internas democráticas, promueven y practican la transparencia y la rendición de cuentas, y revitalizan constantemente su membrecía a través del alcance a nuevos sectores. Esta práctica se efectiviza cuando sus miembros asociados han recibido una verdadera colegiatura política y están afianzados por sus convicciones y el pensamiento de sus líderes

Me permito identificar aquello por las mejores prácticas que los partidos políticos adoptan para mejorar consistentemente su desempeño dentro de sus áreas. Por supuesto el tema es de gran interés no sólo por la coyuntura electoral, sino para poder contar con un sistema de representación política serio en la administración del Municipio y que sea garantía de estabilidad política para una sociedad

Pero, por encima de todo se requiere que sean movimientos y/o partidos, que los unifique un ideario político común, unas ideas compartidas acerca del futuro de la sociedad, del papel del gobierno seccional y de su rol y no simplemente coaliciones electorales de oportunidad para sumar votos individuales y lograr superar el umbral o tener representaciones mayores; adicionalmente que existan estatutos internos transparentes, democráticos y eficaces, con una clara práctica de la democracia a su interior, porque mal podrían proponerle a sus electores propuestas democráticas si en su vida interna no la practican. Lo anterior evitaría a funcionarios de los partidos andar formulando “propuestas altisonantes” que no se corresponden con el estilo democrático que debe caracterizar a una organización partidista en democracia.

Por lo tanto los concejales elegidos por la democracia deben mirar al interior de sus movimientos y partidos políticos, alinearse a la filosofía por la que nacieron, rendir cuentas a sus directores, sustentar verdaderas propuestas que coadyuven la democracia y el bienestar de sus electores y no transformarse luego en bailarines que por el vil metal se cambian de ideología. Ya estamos cansados de camisetazos, no practiquen las artimañas de la vieja partidocracia, recuerden que algunos que creyeron que el pueblo los volvería a elegir sufrieron la decepción y tarde llegaron a reflexionar. Estamos a las puertas de las negociaciones al interior del concejo municipal por lo tanto no debemos promulgar que nos quitaremos la camiseta del movimiento político para ponernos la del pueblo, cuando sabemos sobremanera que los anhelos del pueblo son nuestra verdadera piel, nuestra identidad, lo que perseguimos todos, el pueblo es lo primero, la ideología política es un soporte donde haremos mejor las cosas por los principios de sus bases.

lunes, 18 de mayo de 2009

LA REGENERACION, EL CAMINO AL BIENESTAR DE LA COMUNIDAD

Santa Elena abre sus puertas hacia una nueva era en todos los aspectos que podamos imaginarnos, la naciente provincia de Santa Elena, y por ahora me referiré a La Libertad, que mira con un futuro promisorio por todo lo que pudiera suceder en uno de sus mayores fuentes de ingreso, el comercio, pero que también requiere de adherirse nuevos rubros a lo tradicional, y este es el caso del turismo y otros como la industria que pudieran ser fuentes de inyección para nuestra creciente economía. Por lo tanto los ciudadanos esperamos que la nueva ciudad de la que promulgó nuestro ex alcalde y ahora prefecto electo, nos pueda propender de un mejor bienestar para todos. Todo esto empieza por una regeneración, y en cuyo contexto quiero empezar por remitirme a un concepto que dice que es “La capacidad biológica de un organismo vivo para reconstruir por sí mismo sus partes dañadas o perdidas”, y asimismo muchos pueblos han logrado regenerarse y producir en si un cambio muy positivo, por lo tanto este es un ingrediente importante dentro de la receta democrática para nuestro bienestar y futuro que se espera en los próximos cinco años.

La regeneración urbana, es un proceso que integrando aspectos relacionados con el medio ambiente, lo físico-urbano, lo social y lo económico, plantea alternativas para mejorar la calidad de vida de la población de nuestra ciudad en general. Comúnmente se emplea a la obra física como el catalizador de una transformación que apunta a promover mejoras integrales dentro de áreas deterioradas que con su uso y el paso del tiempo se han deteriorado y requieren de mantenimiento o en su caso reponerse para su adecuado funcionamiento, varias de esas obras son elementos arquitectónicos o de infraestructura y espacios urbanos que tienen valor artístico, religioso e histórico, por lo que su protección, apropiado mantenimiento y conveniente rehúso, son prioritarios para conservar el patrimonio cultural donde están construidos.

Los espacios deteriorados de nuestra ciudad demandan cambios que se constituyan en verdaderas transformaciones integrales. Estas transformaciones no se pueden alcanzar con obras o proyectos aislados o que no formen parte de una estrategia que vaya más allá de una intervención y que apunte a promover mejoras definitivas. La Regeneración Urbana es una herramienta que ha demostrado ser eficiente y que se ha constituido, para varias ciudades del país, en proyecto de punta de lanza de procesos que han alcanzado logros tales, que superan las expectativas originales. Este es el caso de nuestro malecón que cuya obra ha sido muy bien vista por propios y extraños. Por último, es responsabilidad de las autoridades detener el deterioro de las zonas de la ciudad que administran, y de la ciudadanía, apoyar e impulsar este tipo de intervenciones.

Por otra parte se ha observado que nuestra ciudad está en constante crecimiento y se modifican algunas de sus partes debido a iniciativas particulares o colectivas, que buscan condiciones más apropiadas para realizar sus actividades. Esto es su crecimiento poblacional y por ende el área geográfica en zonas periféricas y que cada vez demandan de la obra básica como son, alcantarillado, asfaltado, alumbrado público y demás aspectos muy básicos para su bienestar.

Además, es importante anotar que luego de la regeneración urbana se da paso a la un proceso de adaptación de la comunidad y por ende su percepción sobre los cambios. Tenemos entonces la Cohesión Social que nos indica en la sociología, el grado de consenso de los miembros de un grupo social en la percepción de pertenencia a un proyecto o situación común. Es una medida de la intensidad de la interacción social dentro del grupo; esto quiere decir que se requiere buscar medidas para la co-existencia pacífica y sobre todo justa entre las sociedades que gobiernan y las que son gobernadas, para el buen desempeño de las autoridades y que sean respetadas y exista la llamada integración social.

Este proceso dinámico y multifactorial que posibilita a las personas que se encuentran en un sistema marginal, a participar del nivel mínimo de bienestar socio-vital alcanzado, empezará a sentirse como un cambio paulatino en el quehacer diario de las personas, allí podremos ver que las personas empezarán a respetar más a sus semejantes, no botarán basura en las esquinas sin esperar el carro recolector, ya no caminarán por la calle sino buscarán las aceras, empezar por valorarse a si mismos, nuestro nivel cultural empezará a cambiar, y por ende nuestra manera de pensar y ver las cosas.

Durante años hemos sido testigos de cómo nuestro cholo peninsular se ha sometido a la voluntad de los extraños y en algunos casos a aventureros de otras partes que vienen a nuestra provincia y han encontrado que aquí es un paraíso, entonces con sus conocimientos han podido encontrar una manera de vivir e incluso progresar, claro está que muchos de los “libertenses de corazón” han tenido buen proceder incluso han sido gestores del desarrollo de nuestra ciudad, pero otros no, por eso nos hemos quejado tanto e incluso promulgar a los cuatro vientos el rescate de la provincia. Ya sabemos que nos equivocamos, sin embargo y gracias a Dios sólo fue por corto tiempo, pero en nuestra “nueva ciudad” tendremos cinco años para el cambio esperado y empezar una verdadera regeneración social en la que nos sintamos a gusto y que la sociedad busque la cohesión social en aras de su crecimiento cultural, entonces podremos tener la oportunidad de reinsertarnos dentro del mapa turístico siendo muy buenos anfitriones y ofertando un producto turístico de calidad y ser verdaderos protagonistas en el Ecuador.

LOS QUE NO QUIEREN EL RESCATE DE LA PROVINCIA


Durante 45 días de campaña fuimos testigos de una serie de acciones tendientes a captar el voto de uno u otro candidato a las diferentes dignidades de nuestra naciente provincia de Santa Elena, unos ilusos y otros que desde ya se sentían ganadores; otros aventureros, sembradores de proyectos políticos y hasta miopes que querían ver el triunfo muy cerca cuando en realidad era un espejismo.

Fueron largas jornadas del quehacer político que unió a la gente en un solo sentir para votar por una ideología: El rescate de la provincia, muchos creímos en esta tesis que, para unos estaba bien sustentada y para otros sin argumentación porque la “patrona” si estaba haciendo bien las cosas, pero allí no estaba el meollo del asunto, poco a poco se fue vislumbrando acciones que antes se habían dado en la vieja partidocracia, aquella que nuestro mandante ya no creía, y que pensó que estaba enterrada, pero existe un argot que dice: Vino viejo en botella nueva, y eso pasó, utilizaron las viejas prácticas en nuevos escenarios. ¡Caímos! Nos engañaron, y engañaron al pueblo que ese domingo 26 de abril con todo el fervor cívico que nos puso de manifiesto una campaña opaca que el CNE promovía desde los diferentes recursos mediáticos que conocemos.

Por otro lado se fraguaba una trampa para hacernos caer en su maraña de actos dignos de aplauso, porque fueron “los verdaderos actores de la democracia” y no el soberano que se pronunciaba aquel soleado día en que acudimos a decirle al Ecuador entero que estábamos a favor de la tesis del Presidente, y por ello hubo una sola vuelta; pero también con la tesis del rescate de nuestra provincia. Las razones fueron muchas, prepotencia, discriminación, olvido, engaño y muchas otras razones que se han discutido a lo largo de debates, propuestas políticas, tribunas en los barrios, entrevistas en las radios y ciertos periódicos que si dieron una apertura al análisis de pensamiento electorero. Pero aquello no sirvió de nada, ya estaba fraguada la maldad, y ahora todos nos preguntamos, ¿cuando nos darán los resultados que esperábamos ver y oír? Por otro lado los Libertenses nos sorprendimos cuando un candidato a Alcalde del anonimato empezó a meterse en el corazón de su gente, con propuestas serias y concretas, eso decía la gente al principio, este ilustre caballero que no conoce su pueblo, pero en el trayecto se fue ganado a su pueblo y fuimos testigos de la multitudinaria caravana que respaldó su propuesta aquel miércoles y jueves en que se terminó la acción política, la gente que lo apoyaba ya se sentía ganadora. Pero su mas acérrimo contendor se frotaba las manos como diciendo les vamos a aguar la fiesta y no saben cómo.

Aquel día domingo hubo de todo como en botica, miembros de la junta receptora del voto que fueron ubicados bajo una consigna, entrega de cuatro papeletas menos las de Alcaldía y Prefectura, este procedimiento justamente a aquellos que no advertían el fraude, y cuando llegaban sus compinches, zuas!! Allí estaba el merengue, y lo bailaron en las narices del soberano, y el soberano pensó que no pasaba nada. Los delegados de los movimientos políticos que no eran delegados, sino unos intrusos que entre gallos y media noche se disfrazaron de seguidores, eran lobos con piel de oveja, y nadie se dio cuenta. La junta intermedia; pero ¡intermedia de que o para que!, ¿para transparentar el proceso? Si más bien lo han opacado, los delegados no pudieron observar nada, y cuando la desesperación, el cansancio y la incertidumbre pudo más, abandonaron el barco uno a uno, y claro, esa era la consigna, y muchos se preguntaban, ¿que hacemos aquí?, si mejor estamos en nuestras centrales, o mejor dicho, vamos a nuestras casas porque en este lugar no vamos a saber nada. Mejor escuchamos por la radio los resultados.

Un momento… ¡La Radio! Fue otra actriz política porque empezaron también a difundir desde una cabina que ya “tenían a los ganadores” que el pueblo había triunfado, por otro lado una cadena de emisoras serias entregaba información desde la voz sus actores políticos y desde la fuente oficial de la Internet. Y por esto todos se pronunciaban como repudiando la desinformación que ese domingo por la noche se generó, incluso salieron a las calles a realizar la tradicional caravana del triunfo, para ocultar lo que no se ha podido ocultar, lo que el pueblo grita con voz en pecho, pero que las diferentes autoridades se han hecho de oídos sordos, cómo se puede confiar en las autoridades si no han hecho nada para frenar este atropello. Y de última hora, se han quemado unas urnas en el Teatro Rubira Infante, en un conato que deja mucho que desear sobre la forma en que se han aferrado a ese puesto. ¿Acaso no nos damos cuenta que quienes pierden somos nosotros? Nos dieron por ingenuos, hasta a aquellos seguidores de la lista problemática deben estar reflexionando si este proceder es adecuado, sino, significa que estuvieron confabulados y eso es todavía más grabe, ¿que esperamos del futuro de nuestra naciente provincia? Sin duda usted amigo lector puede sacar sus propias concusiones a este capítulo amargo que todos queremos que se termine y nunca más vuelva a suceder, porque nos han manchado nuestra honra, nos han pisoteado nuestra ilusión. Pero somos un pueblo altivo que demostró en Villingota de lo que somos capaces, juntos contra el mundo si es necesario, por nuestro bienestar.

“Los políticos malos e interesados se preocupan mucho más de la seguridad de sus puestos que de la seguridad de su pueblo.”